En pocas semanas más el Senado de la Nación tratará un polémico proyecto de ley que aprobó la cámara de Diputados (lamentablemente con sospechas de cambio de favores), que fija un aumento en el IVA a los productos electrónicos  fabricados fuera de Tierra del Fuego, exceptuando a las netbooks y notebooks. Elementos como celulares, cámaras digitales, PC´s, grabadores y reproductores de audio, entre otros, pasarían a tributar el 21% en vez del 10,5%, actual.

Si bien el tema propone varios puntos para analizar, me quiero centrar sólo en algunos: el impacto de esta mediada en la educación tecnificada, el acceso a la comunicación y el fomento de la industria local.

Educación: Es realmente clarificador el post de la docente Elena Brizuela que aporta datos de interés sobre este punto. Mientras que a “un docente argentino no le alcanza todo el sueldo del mes para comprar una PC, un maestro chileno podría comprar 3,7 computadoras, un español 4 y un estadounidense 8”. Así también compara el costo del acceso a Internet de banda ancha: “un maestro de primaria en Argentina debe “sacrificar” el 3,99% de su sueldo, un chileno el 1,73%, mientras que en España y EEUU el 1%.”
No hace falta pensar mucho en cómo quedarán las cuentas si éste aumento se concretara. Sumemos a esto el impacto en los costos para equipar los gabinetes informáticos de las escuelas y facultades públicas y en el bolsillo de los padres que quieren brindarles a sus hijos acceso a la educación tecnológica.

cuadrocomparativo

Fuente: Periodismo en Córdoba
Datos:Salario mensual: Comparativo en base a sueldo de un maestro de grado enseñanza primaria de más de 5 años de antigüedad
PC: comparativo en base a PC desktop Procesador AMD – Ram de 1 a 4 GB – Multimedia – Monitor LCD

Comunicación: Se estima que en la Argentina existen 35 millones de líneas activas de telefonía móvil. Es decir, casi una línea por habitante. Ya ni siquiera se discute que hoy un celular es la única tecnología de comunicación para miles de argentinos de escasos recursos ya que muchos no pueden acceder a la telefonía fija por vivir en villas, barrios sin la infraestructura básica o en parajes donde existe sólo una antena que puede mantenerlos comunicados. Entonces, ¿cómo es posible que para los legisladores un teléfono móvil sea considerado un objeto suntuoso y no un servicio?.

Fomento de la industria tecnológica fueguina: Quienes apoyan el proyecto señalan que esta ley busca proteger al sector industrial de Tierra del Fuego y fomentar el crecimiento de un polo tecnológico. ¿Acaso este planteo no es acotado? ¿Quiere decir entonces que ninguna otra provincia tiene el derecho de impulsar el desarrollo de una industria tecnológica porque se verá afectada por el aumento de un impuesto que sólo beneficia a Tierra del Fuego? Esta medida ayudaría a una región del país y a un sector industrial pero afectaría negativamente a PYMES que ya están radicadas en otros lugares y están trabajando. ¿No es contradictorio con el mismísimo Plan Mi PC que reactivó el Gobierno este año?
Honestamente no estoy en contra de implementar políticas de protección del producto nacional, pero no siempre es aplicable este tipo de disposiciones y si así fuere existen otros modelos.

Se me ocurren algunas cuestiones que no veo planteadas en el proyecto y que quizás sean de utilidad:
-Exención impositiva e incentivos: ¿No sería mejor que en vez de aumentar el IVA de los productos importados, se eximiera de impuestos a los productos nacionales? ¿Por qué no mejor promover y brindar incentivos a través de créditos y otros beneficios para que el sector crezca sin perjudicar a otros?. Y digo productos nacionales, no sólo los fueguinos.
-Inversión en capacitación: ¿No habría primero que impulsar la formación de profesionales y técnicos para el desarrollo de este tipo de dispositivos?. Convengamos que no es lo mismo ensamblar piezas para un lavarropas que fabricar un disco rígido o piezas electrónicas para un celular.
-Productos Especiales: En vez de querer abarcar todo y pretender fabricar toda una serie de productos de amplia gama y disímiles entre sí a nivel tecnológico, ¿no sería mejor que destinen tiempo, esfuerzo y dinero en especializarse y desarrollar, por ejemplo, un tipo de producto que sí luego pueda ser vendido masivamente? Pienso incluso en la posibilidad de fabricar computadoras del tipo OLPC como las que se están utilizando en el Proyecto Ceibal de Uruguay.

Me cuesta entender por qué cuando se habla de este tema, finalmente se cae en la antinomia: protección de la industria nacional vs. acceso a la tecnología. Considero absurdo, poco estratégico e innecesario poner en veredas enfrentadas dos cuestiones de fondo que (ambas) deberían ser consideradas de vital importancia para el crecimiento de un país. No debería ser una cosa o la otra. No se debería enfrentar a un laburante con un docente o un estudiante, y eso parece ser lo que se plantea con esta medida.

Nos encontramos ya adentrados en el siglo XXI y un país que no invierte en educación especializada, en acceso a la sociedad de la información y que no fomenta la democratización del conocimiento en un mundo que ya es digital, lamentablemente se quedará rezagado.

Insisto, no estoy en contra de cuidar intereses locales, pero sí estoy en contra de proyectos mal pensados, sin fundamentos lógicos, y que por defender a un sector, perjudica a otro igual de importante.

+ info: Proyecto de Ley (PDF) | Campaña No al Impuestazo (podés firmar una petición que rechaze el proyecto) | Campaña en video No al Impuestazo | Campañas en Facebook | Repercusiones en la blogósfera