Fomentando la sustentabilidad de los medios: lecciones aprendidas de Velocidad
Artículo publicado originalmente en Center for International Media Assistance (CIMA)
Por CIMA Staff
El Center for International Media Assistance se ha enfocado durante mucho tiempo en promover la sustentabilidad de los medios independientes en todo el mundo como uno de sus valores fundamentales y áreas de actividad. Un proyecto llamado Velocidad sirve como un claro ejemplo de los esfuerzos de los donantes internacionales para fomentar la sustentabilidad económica de los medios en América Latina. En esta publicación de blog, la directora de Velocidad, Vanina Berghella, periodista especializada en gestión de medios y comunicaciones digitales, describe el proyecto.
Describa el programa Velocidad. ¿Cuál es su misión y metodología?
Velocidad es una aceleradora que impulsa a medios emprendedores de América Latina a crecer, desarrollarse, y mejorar su sustentabilidad económica. El programa brindó apoyo a los medios de comunicación para desarrollar nuevas fuentes de ingresos y ser más independientes y económicamente sostenibles. Con base en una evaluación de su viabilidad, escalabilidad, y potencial de crecimiento, seleccionamos 10 medios para una primera etapa de seis meses de aceleración. Al final volvimos a realizar una evaluación sobre el progreso de cada uno y seleccionamos a seis de ellos para transitar otros 10 meses de aceleración con más apoyo financiero y de consultores. Como resultado de nuestros fondos, así como de al apoyo de consultores estratégicos y tácticos, los 10 medios que participaron en el programa de Velocidad desarrollaron varios tipos nuevos de productos y servicios para generar nuevas fuentes de ingresos.
Hay otros programas financiados por donantes en América Latina diseñados para fomentar la sustentabilidad económica y la capacidad periodística de los medios de comunicación. ¿En qué se diferencia Velocidad de esos otros esfuerzos?
Antes de desarrollar Velocidad, investigamos varios otros aceleradores de medios, tales como el Media Factory (basado en América Latina hace 10 años), Matter (lanzado en Estados Unidos), entre otros. Cuando desarrollamos nuestro propio modelo de aceleración para Velocidad decidimos hacer varias cosas diferentes, empezando con ofrecer consultoría virtual para que los líderes de los medios no tuvieran que viajar a vivir en otra ciudad por tres a seis meses, como fue común en otros programas prepandémicos.
Además de los fondos otorgados para implementar los cambios necesarios para crecer – —esto puede ir desde la contratación de especialistas hasta el uso de nuevas plataformas e invertir en sus redes sociales — nuestra metodología se destaca porque implementa consultorías especialmente diseñadas para cada medio. Contamos con un equipo de cinco consultores estratégicos que se enfocaron en monitorear y apoyar a los medios en la implementación de un plan de acción y un presupuesto durante la aceleración, Estos consultores participaron durante todo el proceso de aceleración. Más de 50 consultores tácticos los capacitaron en áreas y conocimientos específicos. como métricas y gestión. ayudaron en áreas específicas. Esto permitió un intercambio de conocimientos constante, profundo y transversal.
¿Cómo reaccionan los periodistas y directores de medios ante el programa? ¿Es difícil involucrarlos en el programa?
Este proceso inicialmente generó un enorme desafío para ellos y para nosotros, ya que la gran mayoría de los líderes y fundadores de medios emprendedores son periodistas y su principal foco siempre estuvo en lo editorial y en la producción de contenidos. Y, si bien este aspecto sigue siendo el corazón del medio, el resto de las áreas (finanzas, audiencias, desarrollo tecnológico, etc.) estaban postergadas. Durante la aceleración buscamos demostrarles la necesidad de hacer un cambio de cultura interno en este sentido, y que valoren e inviertan tiempo y dinero en estas áreas. Además de las consultorías específicas en cada área productiva, trabajamos de forma focalizada con los líderes de los medios para cumplir este objetivo. En diferentes instancias del proceso hemos recibido un feedback sumamente positivo, destacando las profundas transformaciones que Velocidad generó en ellos y en sus organizaciones.
¿Cómo miden el éxito?
El éxito de Velocidad se midió mediante la creación de una metodología de monitoreo y registro cualitativa y cuantitativa. Entre los aspectos cuantitativos, puedo mencionar que los ingresos generados por todos los medios en total a partir de la inversión de la aceleradora se multiplicaron por seis, representados en USD $ 5,198,180, lo cual demuestra un crecimiento financiero exponencial para cada organización. Para lograr esto, los medios de Velocidad generaron casi 400 nuevas financiaciones durante el programa. Además, los medios incorporaron más de 50 herramientas cotidianas a su trabajo, como software de gestión de relaciones con clientes para gestionar sus membresías o nuevas plataformas de pago para recibir donaciones, y se registraron más de 200 cambios en equipos y procesos.
En términos de medidas cualitativas de éxito, durante el programa, los medios de comunicación realizaron coberturas relevantes que resultaron en más de 10 instancias de impacto social en sus comunidades. También se midió la calidad de los informes para rastrear el impacto que las mejoras durante el programa de Velocidad tuvieron en el trabajo editorial diario de los medios. Confirmamos que el crecimiento que experimentaron los medios reflejó la calidad de sus contenidos.
Danos un ejemplo de un programa exitoso.
Justamente un ejemplo podría ser el de CIPER, un medio de investigación de trayectoria y con un equipo de periodistas muy robusto. CIPER creó un área de sustentabilidad que impulsó su incipiente modelo de membresías y permitió garantizar inicialmente su supervivencia financiera y mantener su trabajo periodístico. Actualmente el modelo representa el 70 por ciento de sus ingresos.
Para alcanzar este logro crearon, junto a los consultores, un plan de trabajo que incluyó estrategias de marketing, implementación de un sistema de gestión de relaciones con clientes y tracking de socios, capacitaciones al equipo en diferentes áreas vinculadas a la fidelización de los usuarios. A la par de este trabajo ejecutaron otras actividades con objetivo en su crecimiento. Como si fuera poco, durante la aceleración CIPER publicó destacadas coberturas periodísticas. Velocidad ha tenido entre sus objetivos iniciales el compartir sus aprendizajes con el ecosistema mediático, así es como publicamos seis casos de estudio en nuestro sitio web con los principales aprendizajes y logros de los medios que completaron todo el proceso de aceleración.
¿Difieren las necesidades de los participantes según el entorno propicio para los medios?
La principal necesidad de todos los medios que participaron en Velocidad era allanar su camino hacia el fortalecimiento financiero y la búsqueda de la sostenibilidad a mediano y largo plazo. Sin embargo, es cierto que cada medio enfrentó desafíos adicionales, diferentes y muy particulares de acuerdo a su contexto político, económico y social. Nuestros participantes están radicados en diferentes contextos, incluyendo a Brasil, Chile, Argentina, Venezuela, y Paraguay. La inflación desmesurada en Venezuela y Argentina, la complejidad en torno a la falta de libertades en Cuba, las conflictividades sociales ocurridas en los últimos años en Chile o Colombia, son algunos ejemplos de ello. Si a eso le sumamos la llegada de la pandemia por el COVID-19, el proceso de aceleración estuvo teñido por estos factores externos. Por ejemplo, en el caso de Posta y Red/Acción, ambas con sede en Argentina, el desafío de la inflación llevó a Velocidad a brindar a los medios cursos y asesorías enfocadas en ayudarlos a crear estrategias financieras de mediano y largo plazo para atender al contexto económico del país.
¿Qué consejo les daría a las organizaciones que quisieran establecer aceleradores en otras regiones?
Es posible replicar la metodología de aceleración de Velocidad en medios de otras regiones. El programa en su primera edición contempló aspectos económicos, sociales, y políticos del país de cada medio, como así también hábitos de las audiencias, y adaptó estrategias para acompañar de mejor forma a cada uno. Sin embargo, en aquellos países y regiones donde las conflictividades sociales o políticas sean predominantes o donde existan limitaciones ostensibles a las libertades, el grado de dificultad en la implementación del programa siempre es mayor y requiere consultorías enfocadas en atender a esos desafíos específicos.
Una recomendación para cualquier aceleradora, sin importar dónde se desarrolle, es que los fondos se complementen con asesorías a la medida que consideren las particularidades de los medios participantes. Identificamos cuatro ejes principales que creemos que son clave para estructurar una aceleración: finanzas, audiencias, producto y tecnología, y gestión.
Las lecciones aprendidas de Velocidad ya se están aplicando en otros proyectos. En 2020 SembraMedia presentó Google News Initiative Startups Lab Hispanoamérica, con foco en medios de América Latina, y Amuna Digital, con foco en medios de Argentina y financiado por Meta Journalism Project. Si bien estas dos propuestas con metodología de aceleración se diferencian a Velocidad por el volumen de inversión, la extensión de los plazos y algunas otras cuestiones relativas a la escala de los medios, también se han podido aprovechar mejoras de los procesos derivados de Velocidad.
Mi nombre es Vanina Berghella, soy periodista, especialista en medios digitales y plataformas sociales pero con los años mi foco es la gestión. Mi blog La Propaladora me acompaña desde 2005 y aunque hace años que perdió actualidad diaria cada tanto dejo alguna pista de mi recorrido profesional. ver +
Buenos Aires, Argentina.
Eventos y Conferencias
A confirmarCategorías
Archivos
- abril 2022
- marzo 2021
- octubre 2019
- mayo 2019
- diciembre 2018
- septiembre 2015
- junio 2015
- agosto 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- enero 2013
- septiembre 2012
- julio 2012
- noviembre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
- diciembre 2007
- noviembre 2007
- octubre 2007
- septiembre 2007
- agosto 2007
- julio 2007
- junio 2007
- mayo 2007
- abril 2007
- marzo 2007
- febrero 2007
- enero 2007
- diciembre 2006
- noviembre 2006
- octubre 2006
- septiembre 2006
- agosto 2006
- julio 2006
- junio 2006
- mayo 2006
- abril 2006
- marzo 2006
- febrero 2006
- enero 2006
- diciembre 2005
- noviembre 2005